Familias indígenas en Paraguay cambarán de vida

Enero 27, 2011

En el asentamiento indígena Cayin o’Clim, el tema de la vivienda es altamente deficitario, tanto en cantidad como en calidad. Hábitat para la Humanidad Paraguay ha realizado un convenio con 80 de estas familias para ayudarles en la mejora de su situación de vivienda y el desarrollo de una nueva comunidad.

ASUNCIÓN, Paraguay (27 de enero, 2011) – El pasado 20 de noviembre, Hábitat para la Humanidad Paraguay inició un convenio y entrega de subsidios a 40 familias de la comunidad indígena Paraíso, que serán reubicadas en viviendas adecuadas, capacitadas para la producción agropecuaria y el desarrollo de su nueva comunidad.

El asentamiento indígena Cayin oClim (que en lengua nivaclé significa “Colibrí blanco”) está ubicado en las afueras de la Colonia Neuland (Departamento de Boquerón). En este lugar viven 1.800 personas de la parcialidad Nivaclé en condiciones de vida muy precarias: hacinamiento, falta de trabajo, hambre, desnutrición, insuficiente provisión de agua potable. En cada casa conviven de tres a cuatro familias, el tema de la vivienda es altamente deficitario, tanto en cantidad como en calidad.

Buscando una mejor oportunidad de vida, un grupo de familias interesadas en la producción agrícola se organizaron en la “Comunidad indígena Paraíso” y lograron su personería jurídica por Decreto Presidencial Nº 5181. Con apoyo de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM) y la Asociación Colonia Neuland, elaboraron un proyecto que fue aprobado por SENAVITAT a través del Fondo Nacional para la Vivienda Social (FONAVIS). Hábitat para la Humanidad Paraguay, como organización habilitada para prestar asistencia técnica especializada (SAT) acompañó la elaboración de dicho proyecto y tendrá a su cargo la fiscalización del cumplimiento de los requerimientos técnicos.

El nuevo asentamiento “El Paraíso” está ubicado a 89 km. de Neuland. El terreno de 4.500 H. fue donado por la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM). El proyecto que tiene un plazo de ejecución de seis meses contempla tres etapas que buscarán facilitar y garantizar el arraigo de las 80 familias.

En la primera etapa, previo a la reubicación, se desarrollarán talleres de educación y construcción de procesos comunitarios, incluyendo el fortalecimiento organizativo, la capacitación en albañilería y la producción agropecuaria.

La segunda etapa consistirá en la reubicación de las familias y contempla la autoconstrucción de las viviendas, además de la capacitación en el cuidado del hogar e higiene. La tercera etapa, propone desarrollar servicios de nutrición y alimentación, producción agropecuaria, huertas familiares, salud y atención a la mujer.

Las viviendas que serán construidas consistirán en unidades de 43,00 m², especialmente adecuadas a la cultura y la región. Incluye 2 dormitorios, una cocina, un duchero, un lavadero y una galería tipo kulata jovai. Se utilizarán materiales cerámicos de ladrillos huecos, pisos de cerámica, techos de chapas galvanizadas sobre estructura de madera. La cocina prevé un fogón para cocción de los alimentos, protegido de los animales.

La firma de convenio que dio inicio a este proyecto se realizó en el local de la iglesia Nazareno de Cayin oClim y reunió a gran parte de la comunidad. El evento contó con la presencia del Gobernador del Departamento de Boquerón, Walter Stoeckl, el presidente de la Asociación Colonia Neuland, Edwin Reimer, el presidente de la ASCIM, Dietrich, Franz Janzen, el presidente de Hábitat para la Humanidad, Heinrich Friesen y el Secretario Ministro de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat, Arq. Gerardo Rolón Pose. Representaron a la comunidad indígena Carlos Céspedes y Florentino Calderón.

Reproducida con el permiso de Hábitat para la Humanidad Paraguay.

Acerca de Hábitat para la Humanidad América Latina y el Caribe Hábitat para la Humanidad abrió sus puertas en América Latina y el Caribe (ALC) por primera vez en 1979. Desde aquel entonces, ha facilitado acceso a más de 100.000 soluciones habitacionales a familias de bajos recursos en la región. Con sede en San José, Costa Rica, las oficinas regionales de América Latina y el Caribe coordinan los esfuerzos de 16 organizaciones nacionales de Hábitat, así como alianzas innovadoras a través de la región. Para mayor información, visite habitatlatino.org.

Aprende más sobre el trabajo de Hábitat para la Humanidad en América Latina y el Caribe.

Dona

Participa

Promueve