Photo of raindrops falling off a roof of a home in an informal settlement.

Migración climática y asentamientos informales

215 millones

de personas pueden verse potencialmente afectadas por la migración climática para 2050

68%

se espera que, para 2050, dos de cada tres personas en el mundo vivan en ciudades

1100 millones

Casi 1100 millones de personas viven en barrios marginales u otros asentamientos informales

Hábitat para la Humanidad revela un masivo y creciente punto ciego en el discurso sobre la migración inducida por el cambio climático y los esfuerzos de adaptación en el nuevo informe El punto ciego de los barrios marginales: vínculo entre migración climática y asentamientos informales.

En general, el discurso público tiende a centrarse en los refugiados de países en desarrollo que llegan a países desarrollados, pero la mayoría de las migraciones no cruzan las fronteras internacionales. Si los líderes mundiales no se enfocan en la migración climática en el Sur Global, que representa la mayoría del movimiento humano, están perdiendo una pieza clave del rompecabezas y una oportunidad para abordar problemas críticos, desde el desarrollo económico hasta la salud y educación.

La migración climática podría afectar a más de 215 millones de personas para 2050, sobre todo en los países con bajos ingresos y en los que se urbanizan rápidamente. Este punto ciego impide ver una parte importante del futuro, en el cual la migración inducida por el cambio climático se encuentra con los asentamientos informales.

Descargar el informe

Conozca cómo el mejoramiento de asentamientos informales puede apoyar a los migrantes y a la adaptación climática, al dirigir la atención y las inversiones adecuadas a las personas y los lugares que más lo necesitan.

La mayoría de los migrantes climáticos se están moviendo de áreas rurales a urbanas dentro de sus propios países, a menudo para residir en barrios marginales y otros asentamientos informales.

  • Para 2050, se espera que dos de cada tres personas en el mundo (68%) vivan en ciudades.
  • El 90% de este crecimiento ocurrirá en Asia y África, donde se encuentran el 80% de los asentamientos informales del mundo.
  • El número de personas que residen en barrios marginales u otros asentamientos informales ha crecido en 165 millones en los últimos 20 años, lo cual ha elevado el total a casi 1100 millones.

Entre los países que en la actualidad tienen grandes poblaciones residentes en asentamientos urbanos informales y que, probablemente, enfrentarán los mayores números de migrantes climáticos internos para 2050 se encuentran India, Nigeria, Pakistán, Bangladesh, Indonesia y Filipinas. Aplicar una perspectiva de migración climática a las políticas para mejorar los asentamientos informales es crucial en todos los países, pero particularmente en estas áreas.

En el informe, Hábitat llama la atención sobre la oportunidad de promover la adaptación climática donde más se necesita; específicamente, en los asentamientos informales que albergan a la mayoría de los migrantes inducidos por el clima en los países en desarrollo.

Tres acciones clave para los líderes mundiales

Hábitat para la Humanidad pide a los líderes mundiales que vean los asentamientos informales como oportunidades para apoyar a los migrantes y a la adaptación climática, al dirigir la atención y las inversiones adecuadas a las personas y los lugares que más lo necesitan, a través de tres acciones clave:

- Garantizar la alineación y localización estratégica de las inversiones globales en las áreas urbanas desatendidas.

- Incorporar el mejoramiento de asentamientos humanos en las respuestas a la migración climática.

- Promover inversiones en los marcos mundiales de datos y modelación climática que estén conscientes de los barrios marginales y no los ignoren.